lunes, 18 de noviembre de 2013

Economia

Economía


Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerro matoso en Monteriano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras. Él sector más importante de la economía de la región Caribe es el terciario.

Educación

En octubre de 1908 se creó el departamento de Sincelejo, uno  de  los  34  que en ese tiempo creo el presidente  Rafael Reyes es el antecedente más importante y memoradle pues dio un vuelco a la economía y la cultura de las Sabanas, región donde está el departamento actual. Fue suprimido el 15 de abril de 1910 a pesar del ingente esfuerzo hecho por los población de la sabanas  pues había logrado con su pasajera autonomía el desarrollo de sus vías pasado de 12 escuelas a 38 creado la primera norma y un proyecto muy reconocido de universidad agraria los artesanos logran tener educación puesto que el  gobernador, el señor José Torrado creó una  escuela para ellos.

Etnias


Mestizos  y  Blancos  (72,96%)
Mestizos
El Mestizaje en Centroamérica inició con la llegada de los españoles a América, cuyas consecuencias aún están presentes en la sociedad centroamericana. El mestizaje fue el resultado de la mezcla entre el español y dos grupos distintos a él: los amerindios (o indígenas americanos) y los africanos (traídos como esclavos de África).En un inicio, el mestizaje empezó entre españoles e indígenas, luego, con la llegada de los esclavos, con quienes se pretendió sustituir la mano de obra indígena. Las mezclas se acrecentaron pues se mezclaron españoles con negros, indígenas con negros, y todos los mestizos resultantes, a su vez, se mezclaron entre sí.La población Mestiza es la mayoría en: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Que representan cerca de 29, 791,967 habitantes.

Blancos
En 1821 Costa Rica había alcanzado su independencia sin luchas. Presentaba un panorama de población escasa (65.000 habitantes en 1824) asentada en núcleos dispersos en el Valle Central y dedicada a una agricultura de subsistencia. Pero en la década de 1830 con la expansión del cultivo cafetalero el país se articuló tempranamente al mercado mundial y se abrieron nuevas perspectivas. Para la década de 1840 y comienzos de los 50, los viajeros extranjeros europeos (en especial Italianos y españoles) que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que veían y el desarrollo del mercado interno en relación con el resto de Centroamérica. Hacia 1850 se divisaba con claridad que se había iniciado un proceso de consolidación económica basado en la agricultura cafetalera. 
Afro-descendientes (16,08%)

Afro-descendientes

Se encuentran concentrados mayoritariamente en la Costa Caribeña Centroamericana (Atlántica). Se encuentran importantes comunidades en: Honduras Guatemala. Y junto a los mulatos, representan un importante porcentaje de la población en Belice y el Sur de Centroamérica (parte de Nicaragua, Costa Rica y Panamá). En El Salvador fueron asimilados por la gran mayoría mestiza. La interacción y relaciones entre diferentes grupos étnicos varía según el país. Los creó le, afro caribeños y garífunas constituyen la mayoría de los afro descendientes en América Central, de los cuales la mayoría se concentra en las costas caribeñas de la región. Estos grupos cuentan con características particulares al resto de los habitantes de cada país, puesto que algunos hablan inglés, creole, patúa, mekatelyu (Costa Rica), garífuna o miskito y tiene el español como segunda lengua. La mayor comunidad de afro-descendientes porcentual se encuentra en Belice representando un 31% del total de la población nacional y numéricamente en Nicaragua, donde sobrepasan el medio millón.

Amerindios o indígenas  (10,95%)
Indígenas

La población amerindia representa hoy en día un importante porcentaje de la población en Guatemala, siendo está de casi el 40% del total de la población guatemalteca con la predominancia de las razas nativas: maya, tz'utujil y quiché. En El Salvador la población indígena representa el 0,23% del total, entre ellos kawiras (0,07%), nahua-pipiles (0,06%), y lenca (0,04%). En Honduras los indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech o payas, tawahkas) que con los garífunas representan casi el 7% de la población hondureña. Entre los grupos con menos población se encuentran: Los chortis, con una población de aproximadamente 38,587 radican en los departamentos de Copán y Ocotepeque. Los misquitos, de aproximadamente 57,000 personas, radican en el departamento de Gracias a Dios. Asimismo, los Pech o Payas (4,300) viven en Olancho, Colón y Gracias a Dios. Mientras que la población tawahka pasó de 160 personas a cerca de a 2,758 personas durante el siglo XXI. Este grupo étnico, practica una agricultura itinerante de subsistencia.

Dialecto y lengua
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
Ø  La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
Ø  La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
Ø  La aspiración de j, ge y gi: /h/.
Ø  La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).


+Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabana larga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el norte del Atlántico.
Familias
Dentro de la organización familiar predomina el carácter matriarcal. Esto es la mujer se ha constituido en el centro económico con respecto a la familia, haci endose  más notorio este aspecto  en las doses bajas .El hombre es respetuoso y muy colaborador; en su rostro se refleja  la templanza de ánimo y de obediencia, el el trabajo
De campo hace al arde de sus dotes de romanticismo y buen humor; pero no vació la un instante en redamar sus derechos cuando cree que se le han vulnerado. El trabajador que vive en la ciudad tiene la convicción empresas inicie e imprime esa confianza a su alrededor. Cómo actividad va y músico, bailarín, jugador, escritor, pescador

No hay comentarios:

Publicar un comentario